Mitología andina
Al principio solo existía el humo[1] y la oscuridad era total, indigna. Del humo surgió el Mundo de Arriba, el Hanan Patsa, con sus celestiales moradores: el Tayta Inti, con su gran cabellera dorada; la Mama Killa, su esposa, la de la sonrisa de plata; y sus hijas, las Quyllur, alegres en su resplandor. También estaban, entre otros, el terrible Illapa, el que refulge y brama; el colérico Shukukuy, el viento fuerte; la jocosa Tamya; y el altivo Turmanyay, siempre orgulloso de sus magníficos colores.
Del humo brotó luego el Mundo del Medio, el Kay Patsa. En este lugar moraban las grandes Qucha que serían las primeras paqarina de los hombres; los altos Urqu o Hirka donde irían a morar los Awki; los Rahu con su albina vestimenta de donde incontenible brota el Yaku, fuente primordial de la vida. Todos ellos nacieron del humo. Pero no era todo, faltaba más indudablemente.
Por último, del humo surgió el Mundo de Adentro, el Uran Patsa, con sus increíbles habitantes. Donde también habitan el Yaku, pero este es hirviente y todo lo consume; Los Kuru que destruyen cuando tocan; la Sachamama, la gran serpiente de las dos cabezas, con sus hijos, los amaru; los pequeños Ichik-Ullqu, con sus mágicos tambores, quienes con el correr del tiempo conseguirían permiso para aparecer de cuando en cuando en el Mundo del Medio. Finalmente, brotó una raza de gigantes rojos y descomunales, de enormes colmillos, eran los Wari; los hijos del fuego que domina las entrañas del Uran Patsa.
Hubo una época en que surgió una gran pelea entre el Mundo de Arriba y el Mundo del Medio. Sería un primer Patsa Kuti, cuando se pierde la armonía y todo se descontrola. En consecuencia, vino un gran terremoto, la gran cadena granítica de los Andes se partió en dos con gran estruendo y conmoción, formándose el sagrado valle del hoy llamado Callejón de Huaylas. Cuando volvió la calma, por las grietas que se formaron en los Hirkas, los Waris curiosos y admirados, subieron al Mundo del Medio y se encantaron al conocer una comarca tan bella, flanqueada por dos altísimas cordilleras, una llena de blanquísimos nevados y la otra con durísimas moles oscuras. Tan contentos estaban los Waris, que decidieron quedarse a morar en este mágico lugar.
Al cabo de un tiempo, del Mundo de Arriba cayó la Tamya como jamás se había visto; llovía inconteniblemente día y noche. Tanto llovió que el valle sagrado donde vivían los Waris se inundó completamente. Hubo huaicosy aluviones, fue un verdadero diluvio. Ante este nuevo Patsa Kuti, los gigantescos Waris, para salvar su vida, emigraron muy temerosos y con premura al oriente, a poblar las zonas trasandinas de Chavín, Marañon y Huacrachuco. No tomaron en cuenta que abandonaban la zona protegida por las mágicas Cordilleras Blanca y Negra.
Cuando los Waris dejaron el valle sagrado de Huaylas, el lugar de su aparición en el Kay Patsa, degeneraron terriblemente. Espantados vieron cómo algunos se convirtieron en plantas de todo tipo: árboles, arbustos y achupalla. Otros Waris aullando de impotencia se transformaron en animales voladores, rastreros y de los que corren. Finalmente, cuando solo quedaba un grupo de ellos, se convirtieron en hombres de carne y hueso. Estos, llamados Nunas, estaban desnudos y sintieron frío. Comprendiendo su situación, humildemente, los hombres se aprestaron a poblar el Kay Patsa, la tierra, en sana armonía con los seres que les rodeaban, plantas y animales; pues recordaban que todos eran hermanos, hijos de la Patsa Mama, frutos de un tronco común, descendientes de los fabulosos Waris.
Glosario
Achupalla: del quechua, planta de América del Sur, de la familia de las bromeliáceas, de tallos gruesos, escamosos y retorcidos, hojas alternas, envainadoras y espinosas por los bordes, flores en espiga y fruto en caja. De sus tallos se hace una bebida refrescante. |
Amaru: serpiente. |
Awki: espíritu que habita en los cerros y los protege. Escrito como “Auqui” en español. |
Cultura Wari: civilización andina que abarcó gran parte del territorio peruano. También conocida como “Huari” o “Guari”. |
Hanan Patsa: hanan ‘arriba’, patsa ‘mundo’. El cielo, el mundo de arriba. |
Huaico: del quechua wayqu, masa enorme de lodo y peñas que las lluvias torrenciales desprenden de las alturas de los Andes y que, al caer en los ríos, ocasionan su desbordamiento. |
Ichik-Ullqu: duende (ichik, pequeño; ullqu, varón). |
Illapa: rayo. |
Kay Patsa: kay ‘este’, patsa ‘mundo’. |
Kuru: gusano. |
Mama Killa: mama ‘madre’, killa ‘luna’. Escrito como “Mama Quilla” en español. |
Nuna: persona, hombre (tanto mujer como varón). No confundir con el significado de esta misma palabra en otras variantes como la del Cuzco, donde nuna significa ‘espíritu’. En ciertas zonas de Áncash se usa runa para ‘persona’ también, al igual que en la mayoría de las variantes del quechua. |
Paqarina: lugar donde se nace, fuente de origen. Escrito como “pakarina” en español. |
Patsa Kuti: tiempos en que reina el caos o la armonía. La armonía y el caos son conceptos que se intercambian (literalmente: patsa ‘tiempo’, kuti ‘repetitivo’). |
Patsa Mama: patsa ‘tierra’, mama ‘madre’. |
Qucha: laguna o lago. Escrito como “Cocha” en español. |
Quyllur: estrella. Escrito como “Koyllur” en español. |
Rahu: hielo. Escrito como “Raju” en español. |
Sachamama: también descrita como una boa gigantesca. Parte de los pueblos amazónicos. |
Shukukuy: huracán. También conocido como “Shukukí”. |
Tamya: lluvia. |
Tayta Inti: tayta ‘padre’, inti ‘sol’. Escrito como “Taita Inti” en español. |
Turmanyay: arcoíris. También escrito como “Turmanyé” debido a su manera de pronunciación en algunas zonas de Áncash. |
Uran Patsa: uran ‘abajo’, patsa ‘mundo’. El mundo de abajo, debajo de este mundo. |
Urqu y Hirka: el cerro, ambas palabras son sinónimas, el término Hirka se usa exclusivamente en Áncash, mientras que Urqu es una palabra usada en diferentes variantes del quechua. Urqu es escrito como “Orko” en español. |
Yaku: agua. Escrito como “Yacu” en español. |
Referencias
Mejía, J. S. (2016). Tradiciones ancashinas. Huarás: Killa Editorial.
Ministerio de Educación. (2005). Yachakuqkunapa Shimi Qichwa. Lima: Corporación Gráfica Navarrete S.A.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [09 de 09 de 2020].

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. «La creación del mundo», un mito adaptado por Pablo Alejos Flores.