20. El habla peruana – Parte 3 Variación léxica, sociolingüística y conclusiones

Enlace del episodio en Spotify:

https://open.spotify.com/embed-podcast/episode/6rGdH8q9HVi7Q1y177n8aa

¡Hola!, mi nombre es Pablo Alejos Flores y gracias por escuchar. Hoy continuaré con la serie de episodios sobre el habla peruana, hoy nos toca conocer más sobre las variaciones en nuestro vocabulario en comparación con otros países de habla hispana. Este es el último episodio de la temporada, y es que quiero hacer unos cambios de enfoque en el programa, pero se los comentaré al final de este episodio porque ustedes están aquí para el tema descrito en el título, así que… ¡Comencemos!

[Fin primera parte]

Considerando las influencias de las lenguas nativas americanas y todas las inmigraciones que se dieron, no solo en Perú, sino también en varios países de Sudamérica, existen rasgos, sobre todo del quechua, en nuestro vocabulario. Que, en muchos casos, no solo se quedaron en Perú, sino que también se expandieron por varios otros países, llegando incluso hasta España y a otras lenguas como el inglés. Y ahora vamos a escuchar algunos ejemplos de las palabras que dejó el quechua en el español.

[Fin segunda parte]

Algunas de estas palabras ya han sido mencionadas en este programa, en episodios anteriores, por ejemplo: «cancha» que se usa para referirse o bien al «terreno llano». «china» para dirigirse a una «mujer mestiza o andina» o a una «niñera» o a una «amante», dependiendo del contexto. «Coca», que es una planta medicinal, aunque, por otro lado, usada también para producir la cocaína, una droga ilegal en todo el mundo “supongo”. «Cóndor», un ave sagrada para la cultura andina, también se le conoce como buitre americano». «Llama», el famoso animal de los Andes que atrae muchos turistas es un camélido, por cierto. «Locro» que es un guisado de carne con papas o maíz, etc. «Mate» que es la infusión de una hierba bebida como té, no solo se prepara mate de mate, como en Argentina, sino que hacemos mate casi de cualquier hierba jaja. «Ojotas» que son las sandalias de cuero, clásicas de los quechuas, en otros lugares también se les conoce como «yankis» (corrección: llanquis; llanki en quechua), aunque «yanqui» se use para referirse a un estadounidense en otros países como argentina, por cierto (aclaración: yanqui sí se usa para referirse a los estadounidenses, las ojotas se dicen llanki o llankis, aunque el plural correcto en quechua sería llankikuna. «Pallar» o «payar» (la pronunciación depende de la región) que se trata la improvisación de coplas en competencias de palladores… Un pallador recita cuentos o poemas improvisados acompañándose de la guitarra. También, «pallar» era el alimento más importante para los Moches, se trata de una especie de «frijol». «Charqui» que es la carne deshidratada. «Chirimoya» que es el fruto del chirimoyo jaja de color verde, pulpa blanca, con pepas negras, y de sabor dulce. Y, como último ejemplo, «Tambo» que es un recinto de descanso y de abastecimiento, por ejemplo, los caminos del inca tenían tambos.

[Fin tercera parte]

Además, también usamos algunas palabras de los gauchos, que yo consideraba provenientes del quechua, pero según este estudio indica son parte de la literatura gauchesca, algunas de estas son: «Palto» el árbol de la palta o del aguacate como se conoce en otros países. «Pampa» que también se refiere a un terreno llano. «papa» que se trata del tubérculo famoso en todo el mundo, también se le dice «patata y batata». «Puma» otro animal sagrado en las culturas andinas, que algunos describen como león americano. Y «Puna», que es la tierra alta, más o menos a partir de los 4000 msnm., y en estas zonas es más fácil encontrar llamas, alpacas o vicuñas, por cierto.

Y continuando con las lenguas nativas, estas son algunas palabras que nos dejó el aimara:

«Carpa» que es una tienda, toldo o también le dicen tenderete, depende del país, y se usa para acampar o también se puede ver carpas en ferias, en circos o festivales. Y «Guanaco» un animal andino parecido a la llama. Debo mencionar que hay palabras que no se sabe si son originales del quechua o del aimara, muchas palabras como «coca», «llama», «pampa» se usan en ambas lenguas, así que podría investigar más al respecto y hacer una lista sobre esto.

[Fin cuarta parte]

Ahora pasemos a los peruanismos, estos son los siguientes: «ajiaco» un plato tal vez conocido en todo Sudamérica, pero preparado de diferentes maneras, básicamente es un plato hecho con ajo y papas. «Cancha», en este caso para referirse al maíz tostado y a las palomitas de maíz. «Chupe» que es un tipo de guisado y se prepara con varios tipos de carne o pescado. «Chacra» que específicamente se refiere a la tierra que se trabaja y donde se siembra. «Choclo» es el maíz, creo que se le llama «elote» en México. «Jora» que es el maíz fermentado para hacer «chicha» y chicha es una bebida alcohólica milenaria. Y «Pisco» que es un brandy destilado de uvas, ingrediente esencial para preparar el famoso Pisco Sour.

[Fin quinta parte]

Como último punto, la variación sociolingüística, que, aunque no me gusta esta clasificación, lamentablemente aún existe. En Perú conocemos el dicho que dice más o menos así «si el problema no afecta a Lima, a nadie le importa» Y digo esto porque, se nota, en muchos casos, el conflicto entre el español de lima, autoproclamado «el más neutro y el mejor» y, por otro lado, los migrantes nativos, provenientes de los andes, de otras ciudades costeras y de la Amazonía. Migrando porque Perú sigue siendo un país centralizado en Lima, aunque no le guste a nadie. Entonces, antes se creaba un rechazo hacia la influencia de estas lenguas y dialectos traídos de otras regiones. Aunque es inevitable, y me alegra decir que poco a poco, comprendiendo por qué existen esas diferencias entre nuestras maneras de hablar la misma lengua, poco a poco nos vamos entendiendo y dejando de lado la discriminación. Y prueba de ello es este tipo de estudios, sin embargo, aún falta más inclusión a las zonas amazónicas, cuando empezamos a ver lo diferente no deberíamos rechazarlo, sino interesarnos y aprender más sobre eso.

[Fin sexta parte]

Una característica de la variación sociolingüística, es que de igual forma nos entendemos jaja no sé si han dado cuenta de eso, pero por más que seamos de diferentes grupos sociales, podemos entendernos casi perfectamente, pues, aunque no usemos las mismas palabras, la misma pronunciación o la misma gramática; nos conocemos perfectamente y es algo que se ve en el día a día, un estudiante entiende al cobrador del bus, aunque el estudiante no tenga tanto barrio como este; al igual que el mismo cobrador puede entender al policía de tránsito y así sucesivamente, la lengua se adapta a las circunstancias y no siempre usamos las mismas palabras aunque hablemos del mismo concepto.

[Fin séptima parte]

Conclusiones: El dialecto limeño, por su cercanía con la herencia que dejaron los conquistadores, podría considerarse como el más fiel a las normas de la lingüística castellana, pero en la actualidad no es así, gracias a la influencia de muchas otras lenguas, incluso de lenguas extranjeras, y esto no es bueno ni malo, solo es natural. Por otro lado, con referente a las otras regiones, se podría determinar que la clasificación de costa, sierra y selva no es suficiente para incluir a todos los dialectos existentes en este país, y revela que se necesita más información al respecto, darle más importancia a cada dialecto de cada región, así pensemos que las diferencias sean mínimas, nos podemos encontrar alguna sorpresa por ahí. Y, por último, recalcando lo que este estudio menciona al final de todo, no permitamos el rechazo a la diferencia ni hacia otras lenguas, démosle más importancia y protejamos nuestro patrimonio lingüístico y cultural.

Y, antes de terminar, quiero explicar el cambio de perspectiva que tendrá el programa, pues ya no quiero hablar solo de Perú, aunque seguirán existiendo los episodios exclusivamente de Perú obviamente. Pero me refiero, a seguir lo escrito en el nuevo logo «Con cultura y arte a peregrinar de patria en patria» y no me refiero a peregrinar en el sentido religioso, sino a explorar el mundo aprendiendo. Entonces esa será el eslogan del programa y en los siguientes episodios hablaré más enfocado en cultura y arte de todo tipo, también estaba pensando en hacer episodios en inglés y portugués de vez en cuando, en el futuro tal vez en quechua, cuando aprenda más, por el momento no jaja… pero habrá un nuevo tráiler donde les explicaré cómo será con más detalle. Bueno, gracias por escuchar hasta el final, ya pasaron 6 meses desde que comencé a hacer esto y he aprendido bastante, espero que ustedes también. Hasta el próximo episodio, ¡cuídense!

[Fin episodio]

Referencias

Fallas, J., & Sancho, M. (2013). Las variedades del español de Perú: un estudio desde la dialectología. Revista Nuevo Humanismo, 49-71.

Pérez, J. (2004). Los castellanos del Perú. Lima: Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo PROEDUCA – GTZ.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: