18. El habla peruana – Parte 1

Características de pronunciación en Perú. Artículo recomendado: «Variedades del español de Perú, un estudio desde la dialectología» publicado en la revista Nuevo Humanismo, en 2013.

[Cajón peruano]

Hola, mi nombre es Pablo Alejos Flores gracias por escuchar este episodio. Hoy hablaré sobre la manera de hablar en Perú, guiándome de un estudio dialectológico, publicado en la revista Nuevo Humanismo, y desde mi experiencia en contacto con personas de diferentes regiones. ¡Empecemos!

[Fin primera parte]

Por cierto, creo que dividiré este tema en partes, aún no estoy seguro de en cuántas, más o menos serán tres o cuatro partes, en esta primera parte veremos la introducción al tema, algunos detalles a considerar y la variación fonética y fonológica (es decir, los sonidos y los diferentes tipos de pronunciación), en los siguientes estarán las variaciones, morfosintácticas, léxicas y sociolingüísticas.

Quiero comenzar aclarando que el objetivo de este episodio es informar sobre los distintos tipos de habla que se pueden encontrar y escuchar en el territorio peruano, es muy difícil generalizar en estos casos porque gracias a la globalización, la población de cada región y/o ciudad habla de manera diferente, el habla es individual; pero aquí vamos a determinar algunas características más generales y propias. Bueno, el artículo recomendado para este episodio se titula: «Variedades del español de Perú: Un estudio desde la dialectología», se los dejaré en la descripción, pero también tomaré en cuenta mi perspectiva individual sobre el tema.

Primero, parafraseando algunas palabras de la introducción: «La humanidad, como sociedad, internaliza lo que le rodea por medio del lenguaje», pues nos apropiamos del mundo en el que vivimos por este medio de comunicación tan útil y a la vez creativo, que no tiene límites porque se puede usar de distintas formas, y prueba de ello es la variedad o variedades en realidad, variedades de habla que existen en Perú y en todos los países hispanohablantes. Y, por último, citando este pequeño párrafo: «El habla revela el modo de ser del pueblo, su sentido de vida, ahí están difundidas sus actitudes, su ideología y sus aspiraciones; todo lo anterior se revela en su vocabulario, en los rasgos morfológicos y sintácticos, en su pronunciación y entonación, en este caso específico, del ser peruano». Luego se mencionan las teorías del origen del español americano, como ya saben, la más famosa es la Andalucista, es decir, que los colonizadores que llegaron a este territorio, en su mayoría, fueron andaluces. También está la teoría, mal llamada «indigenista», que sugiere que los nativos americanos tuvieron gran influencia en la evolución del español de la zona, adhiriendo partes de sus lenguas al español. Y, por último, la influencia africana, por la comercialización de esclavos africanos; pues en realidad las tres teorías pueden ser ciertas, los conquistadores trajeron, en su mayoría, andaluces, con el seseo y el yeísmo, luego los nativos no podían expresarse completamente sin usar palabras que desafortunadamente en esos tiempos aun no existían en el castellano, por ejemplo: papa, camote, yuca. Pero también quedaron rasgos de gramática de las lenguas de los pueblos incas, que no solo era el quechua y el aimara, pues estas lenguas eran unas de las pocas que se hablaban y además el quechua y el aimara también ya habían recibido influencia de otras lenguas nativas, así que todo era una mescolanza de gramática, léxico, fonética, etc. Y finalmente, cuando llegaron los nativos africanos, algunos llegaban directamente de África y tuvieron que aprender español aquí, otros eran llevados a España primero, y otros a España y Portugal, y seguramente rescataban algunos rasgos de todo lo que escuchaban durante esos recorridos.  

[Fin segunda parte]

Como bien sabemos, la lengua española, llega con los colonizadores en el siglo XVI, luego de la «caída» del Imperio Inca, Lima se convierte en sede virreinal española, entonces empezaron a llegar más y más españoles imponiendo su lengua a los pueblos nativos. El primer virrey llegó en 1544, junto al primer tribunal que se estableció en América del Sur (ojo: hablo de la América del Sur de dominio español), a excepción de Nueva Granada y la costa caribeña de Venezuela. Entonces, en Lima, por ser sede del virreinato, las personas con el pasar de los años formaron una relación más cercana con los españoles y con su lengua, lo cual no pasaba en otras ciudades más alejadas, en las que se renegaba del virreinato y con buenas razones.

[Fin tercera parte]

Como ya mencioné antes, un aspecto a tener en cuenta es el multilingüismo en Perú, las lenguas nativas principales, el quechua y el aimara han sido de gran influencia, no solo en la forma de hablar, también en nuestra forma de pensar. Además de eso, se podría dividir Perú en zonas dialectales, como ya lo han hecho muchos. Por ejemplo: Lipski en 1994 lo divide en 3 zonas, la costera, las tierras altas y la cuenca amazónica; la costa la divide en norte, central y sur. Pero no se menciona otras subdivisiones, que en la actualidad son más difíciles de analizar, por la globalización y el contacto que tenemos entre todos nosotros, solo son pequeños rasgos de pronunciación que nos pueden diferenciar. Por otro lado, Malmberg expone que la naturaleza y las condiciones climatológicas que rodean a los pueblos americanos han sido de gran influencia lingüística para los pobladores, ya que hay similitudes de habla entre personas que viven en territorios llanos y costeros, similitudes entre personas andinas (ya sean peruanas y bolivianas).

[Fin cuarta parte]

Sobre la variación en el nivel fonético-fonológico de Perú: hay varios estudios y, en general, los siguientes rasgos representan la pronunciación peruana.

El yeísmo: se nota este tipo de pronunciación en las ciudades costeras, principalmente en Lima, no se diferencia el sonido de la «y» con el de la «ll», lo que no pasa con los quechua hablantes, porque en quechua sí existen ambos sonidos y son diferenciados fácilmente. Pero no todos los quechua hablantes en la actualidad pueden notar la diferencia, por influencia del español costeño, y tampoco todos los limeños no reconocen la diferencia de sonido, pues hay muchos migrantes en Lima que llevan años viviendo en la capital, entonces se mantiene un «estatus dual» de pronunciación, también por el hecho de que miembros de la corona española vivieron en la actual capital, difundiendo así la forma «original» de pronunciación. Aunque antes se decía que en toda la costa peruana había yeísmo, ahora hay muchos habitantes andinos que migraron a la costa con su forma de vivir y su lengua obviamente, lo que ha generado un cambio de perspectiva con respecto a esto. Ah, y debo mencionar que en algunos casos se omite el sonido de la «ll» si antes hay una «i», solo cuando se habla rápido, por ejemplo: el popular «cuchío» o «mantequía».

[Fin quinta parte]

La velarización de nasales y no nasales (esto es algo que recién descubrí, nunca me había dado cuenta de esto jaja) se trata de pronunciar la «n» con un sonido nasal, básicamente, por flojera o por hablar rápido. Este sonido, que se compara con un sonido de las consonantes «n» y «g» juntas, como se pronunciarían las terminaciones en -ing del inglés, por ejemplo. Pues este sonido también existe en español, y si no te has percatado se usa delante de los fonemas /k/, como en «encanto», delante del fonema /g/, como en «angustia»; y delante del fonema /x/, como en «injerir». Por lo tanto, fuera de estos casos, si al pronunciar «canción, también, antes o ancho» usas el sonido nasal, estamos hablando de una velarización nasal, y ¿cómo puedes averiguarlo? Fácil, pon un dedo en la punta de tu nariz y pronuncia las palabras mencionadas, y si sientes una vibración, pues estás usando los fonemas nasales.

También hay una elisión u omisión del sonido «n», estos dos fenómenos lingüísticos suceden en varias regiones y se relacionan más con el poco esfuerzo de pronunciación que con otro aspecto.

[Fin sexta parte]

Pasando al famoso seseo, que pasa en gran parte o tal vez en toda Hispanoamérica, y hablo de pronunciar la «z» y la «c» como «s». En Perú, y especialmente en Lima es bastante curioso, generalmente en Lima se produce un llamado debilitamiento de este fonema, que se nota mediante la aspiración preconsonántica, por ejemplo: la famosa pronunciación de «Cusco» como «Cujco» o «mosca» como «mojca» y esta pronunciación pasa desapercibida por muchas personas limeñas. Y, también tenemos la elisión de la «s», que es más común en las zonas caribeñas, pero que se da en varios otros lugares de Perú también cuando se habla rápido o de manera coloquial. Por cierto, «elisión» es omisión o debilitamiento en su pronunciación, o sea que la «s» no se pronuncia en su totalidad o su pronunciación es débil. Con respecto a esto, se podría decir que el seseo en la actualidad no tiene que ver con regiones específicas, el seseo se puede escuchar de personas de cualquier tipo, al igual que el debilitamiento del fonema /s/ o su total omisión, no es algo que tenga que ver con la educación, la clase social o el contexto, al igual que muchas otras características del «habla peruana» mencionadas y por mencionar.

[Fin séptima parte]

La fricativa posterior, que mencioné hace un momento… el fonema representado por la grafía “x”, que no se pronuncia como una equis, si no que es el sonido de la letra «j», de las sílabas «ge» y «gi», y de la letra «h» en préstamos de lenguas europeas como el inglés y la «x» en préstamos de lenguas nativas americanas, como es el caso de la pronunciación de «México», que se escribe con «x» y no se pronuncia /ks/ sino /x/. Para este fonema algo diverso, existen tres pronunciaciones diferenciadas, enfocándonos en los quechua hablantes del sur, los hablantes del quechua chanka y zonas más sureñas con influencia del aimara, como Puno y Cusco, que tienen un sonido aún más fuerte de la «j», se da el caso de un sonido uvular, bastante característico de la zona. Mientras que, en territorio costeño, por lo general, es un sonido glotal y mucho más suave, aunque también algunos le dan una fricación velar, que no es ni tan fuerte ni tan suave. En conclusión, para no confundirnos: Podemos escuchar el nombre «Javier», por ejemplo, con la fricación uvular (Qavier, como en el quechua de Ayacucho, o ‘Qavier, como en el quechua de Cusco o en el aimara); con la pronunciación velar (Javier, más neutra, ni tan débil ni tan fuerte); y con la glotal, que es como el sonido de la «h» en inglés y en quechua, (Havier). Y mencionando la Amazonía, donde puede darse el intercambio del fonema /f/ por el /x/, como en la palabra «feliz», y el fonema /x/ tiene un sonido faríngeo débil, por cierto.

[Fin octava parte]

Ahora pasando a la confusión que algunos bilingües tienen con las vocales, cuando intercambian la «i» por la «e» o viceversa, y la «o» por la «u» o viceversa. Esto ocurre con personas que están aprendiendo español y tienen como lengua madre el quechua principalmente, pero tiene una explicación obviamente, existen muchas variedades del quechua en Perú, pero en su mayoría no tienen las vocales «e» ni «o», son vocales que asimilan al aprender español, y como todos sabemos, aprender una lengua no es fácil, y por eso a algunos les puede tomar más tiempo que a otros pronunciar esas vocales como la mayoría lo hace.

He percibido que este fenómeno se puede dar de distintas formas. Por ejemplo, en lugar de la oración: «Pásame el ají, por favor» se podría escuchar «Pásami il ajé, por favur» o «Pásame el ajé, por favor», entonces puede ocurrir de diferentes formas porque el hablante está confundiendo los sonidos vocálicos sin una determinación específica, solo es parte del proceso de adquisición de vocabulario y pronunciación, aunque no podemos negar que la sociedad y la familia influyen en esto, por lo tanto, este rasgo puede quedarse por mucho tiempo ya que si la familia y amigos hablan igual y todos se entienden, ¿por qué cambiarían su forma de hablar?. Aparte de esto, también puede haber una emisión de los sonidos «e» y «o» cuando hay diptongos, como en la palabra «suerte» que podría ser pronunciada como «surti». Esto sucede porque no existen los diptongos en quechua, por si no lo sabían.

[Fin novena parte]

Y también está la pronunciación indiferenciada de la «v» y la «b», esto es para todos los peruanos en general, y es una característica con una desventaja, confunde a las personas al momento de escribir, por ejemplo: si dijéramos «vaso» en lugar de «baso», nadie escribiría «vaso» con «b» jaja, pero bueno, es algo muy difícil de cambiar, pero en la actualidad muchos peruanos jóvenes ya pueden diferenciar esos sonidos al aprender lenguas extranjeras, principalmente del inglés.

Y para terminar también quiero aclarar que no estoy generalizando ni quiero ofender a nadie, ya dije que es un proceso del aprendizaje de algunas personas quechua hablantes, cada uno decide cómo quiere hablar, la lengua existe para comunicarse, aquí no existe la forma correcta ni la incorrecta de hablar, porque si comparamos el español actual con el de hace 50 años pues todos estaríamos hablando mal, eso sí siempre tenemos que tratar de expresarnos bien y que el receptor nos entienda, por esa razón hablamos más relajados cuando estamos con nuestra familia o amigos y cuando estamos en una exposición cuidamos más nuestro lenguaje.

Así que, habiendo dicho eso, y ya mencionando los aspectos fonéticos y fonológicos de este estudio, que no menciona mucho las regiones selváticas, por lo que no hay mucha investigación del habla en esas regiones lamentablemente. Pero si encuentro más información haré un episodio dedicado a esas regiones también, muchísimas gracias por escuchar hasta el final, ¡y cuídense!

[Fin episodio]

Referencias

Fallas, J., & Sancho, M. (2013). Las variedades del español de Perú: un estudio desde la dialectología. Revista Nuevo Humanismo, 49-71.

Pérez, J. (2004). Los castellanos del Perú. Lima: Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo PROEDUCA – GTZ.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: