[Cajón peruano]
Hola, ¿cómo están «Conpedepatrieros»? Bienvenidos al primer episodio oficial del podcast, en el cual vamos a hablar sobre jergas y comida, que son aspectos bastante arraigados a la cultura popular peruana.
Antes de empezar les quiero decir que, ya es como la tercera vez que estoy grabando este episodio, las dos primeras veces no fueron tan buenas y, es que también quiero darle este sentido como que, de no quitar los errores, de solo fluir, sin quitar nada, dejarlo todo como lo grabé, tal vez mejorar un poco el audio, eso sí, para darles una mejor experiencia al escuchar, para que no haya ruidos innecesarios. Pero, aparte de eso, quiero darle una secuencia que fluya, para que no haya cortes un poco raros, porque tampoco sé un poco de eso, y no tengo o no me gusta darle ese toque que no es necesario tampoco o al menos eso pienso yo; entonces, este podcast es más como una conversación que yo tengo con ustedes, una conversación así, que fluyan las cosas, con todos los errores, no importa. Ya, de esta manera, también pienso mejorar mi manera de hablar, ese es uno de los objetivos que tengo al hacer este podcast y otra cosa es aprender un poco de cómo es este mundo, porque ya hace mucho tiempo que empecé escuchando podcasts y lo hacía para aprender, para practicar el listening en inglés y me ha ayudado un montón, me ha ayudado a mejorar bastante y se me ocurrió hacer uno también en español, con la idea de hablar sobre algo que sé y algo en lo que estoy interesado y me apasiona bastante, que es Perú, que es el país de donde soy, y es un país del cual conozco, pero estoy seguro (de) que no conozco todo y otro objetivo que tengo con este podcast es aprender más sobre mi propio país y compartilo con ustedes, compartirlo con las personas del extranjero, tal vez con personas de mi propio país que les guste saber sobre Perú; entonces, va haber capítulos de historia, capítulos de política, ¿por qué no?, capítulos de cultura y vocabulario, cosas que son propias peruanas, costumbres tradiciones, etc., ¿ok? Entonces, habiendo dicho eso vamos a comenzar.
Estas son palabras que, si han leído el título o la descripción, seguramente lo voy a poner ahí, de lo que vamos a hablar en el podcast. Son palabras, jergas, palabras informales, que usamos con amigos o familiares, algunas se han vuelto un poco más comunes dentro del ámbito laboral, que se pueden incluso usar entre compañeros de trabajo, pero principalmente se usan en la calle y con personas que tienes un cierto nivel de confianza como un amigo o un familiar. También quiero decirles que, tal vez, no todos los peruanos usen estas palabras, pero estoy recontra seguro (de) que la mayoría de estas palabras son conocidas y son entendibles por la mayoría de peruanos, talvez no las usen pero sí las entiende, porque algunos las han escuchado, sus padres tal vez las dicen y ellos no porque tal vez piensen que son un poco antiguas, hay algunas palabras que sí son antiguas, ya vamos a…les voy a decir sobre eso, pero la gran mayoría son usadas en un nivel general, así que vamos a empezar; también quiero decirles que son informales, obviamente, así que tengan cuidado cuando las van a usar en situaciones que tal vez no sean adecuadas, vamos a ver eso, el contexto en que se pueden usar y si son positivas, si son negativas o tal vez son neutrales, vamos a ver todo eso en este capítulo, episodio, perdón, siempre le digo capítulo al episodio.
Vamos a empezar con una palabra que, en mi opinión, es la más famosa y es la más, la que más aprenden los extranjeros cuando vienen a Perú, generalmente llegan primero a Lima y pues esta palabra se usa más en Lima, porque proviene de un platillo de origen limeño. Esta palabra es «causa», causa es un plato o platillo, que, bueno, hay varias versiones de cuál es su historia; ah, y también quiero decirles que vamos a ver eso, la historia de porqué estas palabras quieren decir estas cosas en su sentido figurativo, porque tal vez parezca, parezca extraño a la primera vez que las escuchas, tal vez digas: «¿por qué esa palabra quiere decir esta otra?, no tiene mucho sentido, no tienen mucha relación»; y eso lo voy a explicar en los siguientes episodios de jergas, porque va a ser un poco largo, algunas palabras tienen historias que, de verdad, pueden demorar mucho tiempo para explicar y algunas son historias que yo no sé, que desconozco, y, voy a averiguar más, más sobre eso.
OK, la primera palabra es causa, causa es un platillo limeño, de origen limeño y se usa para llamar a un amigo, es bastante común llamar a un amigo causa ahora, antes no era tanto, pero se ha vuelto popular en los últimos años, es bastante informar y solo se usa con amigos verdaderos, con alguien que de verdad es tu amigo, con tu mejor amigo, tu mejor amigo es tu causa, ¿OK?, bien simple de usar, fácil, solamente con amigos, listo.
Luego está, «yuca», yuca es como un tubérculo, es un tubérculo que es familiar de la papa obviamente, yuca se usa para nombrar algo difícil, para decir que algo está difícil; si algo está bien yuca, entonces puede ser un trabajo, puede ser un proyecto, como por ejemplo, hacer un podcast es bien yuca, editarlo es mucho más, mucho más yuca, fácil de usar y su opuesto, su opuesto es «papaya».
Papaya es una fruta y papaya es fácil, entonces ahí tienes ya dos antónimos que te van a hacer la vida más papaya para entender a los peruanos, son bastante usados, hasta ahora los he escuchado en varios contextos, en trabajos, en proyectos, tareas, en muchas otras cosas, se usan normalmente; si algo es fácil, es papaya, si algo es difícil es yuca.
Ah, y luego, una cosa más, yuca tiene también su forma en verbo, «enyucar», y ahí tiene otro significado, también tiene una historia con un expresidente peruano, enyucar significa engañar prácticamente es eso, engañar; entonces, ahí como que cambia, cambia un poco el significado que le damos, enyucar si no es tan común, se usa más entre adultos, gente adulta, por el motivo que les digo del expresidente, pues, ya tiene tiempo y la mayoría de jóvenes tal vez no sepa lo que pasó con ese presidente, lo vamos a explicar en otro episodio, pero también se usa de esa manera en su forma verbal, ¿OK?
La siguiente es «lenteja», lenteja simplemente es una legumbre y quiere decir lento en jerga, y ¿por qué lento?, pues simplemente porque suena como lento, y yo sé que decir lento es más corto, no es mucho más corto, es corto, un poco más corto que decir lenteja, pero eso es una característica también de cómo creamos jergas en Perú, las palabras cortas las alargamos y las palabras largas las acortamos, no en todos los casos, pero hay varias jergas que tienen esa lógica, ese sentido y se han originado de esa manera; entonces, lenteja básicamente es lento, solo eso, solo porque suena como lento, «lent», y es una forma más larga de decir lento, si alguien es lento, ¿qué quiere decir lento?, que camina despacio, que no capta rápido el chiste, las bromas o, simplemente, es lento para cualquier cosa, ¿OK?.
La siguiente palabra es «churro», churro es un dulce, no sé si sería un postre, pero es como una comida bien dulce ya preparada y se usa para nombrar a alguien atractivo, alguien que te parece atractivo físicamente, esa persona puede ser churra para ti, ¿OK?, se usa en femenino y en masculino igual, para nombrar, para referirte a alguien que te parece atractivo, fácil, está fácil de usar.
Luego tenemos «palta», palta es una fruta, en otros países se le conoce como avocado (aquí me equivoqué, quería decir «aguacate», ja, ja), no sé en qué otro país se le diga palta, creo que solamente es en Perú que le llamamos así, generalmente se le llama avocado (aguacate) en otros países, por lo que yo sé y palta se usa para referirse a la vergüenza, si algo te da vergüenza, eso te da palta y también te puedes sentir palteado o puedes estar palteado; también he visto que lo usan con un contexto de miedo, aparte de vergüenza, como por ahí va, vergüenza y miedo, ¿OK? Entonces puedes estar palteado, puede que algo te paltée también, se usa de esas dos formas.
Luego tenemos «cancha», cancha es, tiene dos usos, el primero sería para decir que algo existe como cancha; por ejemplo, generalmente es con dinero, «yo tengo dinero como cancha», cosa que no es cierto, pero en ese caso significaría que tengo bastante dinero, como cancha es bastante, ah, y cancha, para los que no saben, son las palomitas o el popcorn, que se le llama en otros países y se usa para eso, ¿OK?, cancha. Y el segundo uso es el de… para referirse al lugar donde se juega principalmente fútbol, al estadio, pero el estadio es toda la zona, cancha es específicamente el lugar donde están los jugadores, donde están jugando ellos, esa es la cancha de fútbol; entonces, ahí está fácil también, tiene sus dos usos, cancha, y el segundo uso de cancha, que les acabo de decir, creo que se ha extendido por toda América y ahora es bastante común escucharlo en otros países, creo que sí lo he escuchado en… decir a otros comentaristas de otros países, creo que ahora es común, no sé, díganme ustedes, escriban un mensaje a ver si es cierto o no, si en su país tal vez lo llamen de otra forma o tal vez ni siquiera exista una palabra para referirse específicamente a ese lugar donde juegan, no solamente es en fútbol, también es en otros deportes, pero el fútbol es el deporte más popular en Perú y lo usamos en ese sentido, ¿OK?
El siguiente es «ensalada», bueno ensalada es como, no sé cómo explicar qué es ensalada, ensalada es un conjunto de vegetales que se lo come crudo y se les echa sal, eso es ensalada, [risa xD] ¿OK?, ¡qué tal ejemplificación! Para los que no saben, tal vez, es que también este podcast lo hago para personas que están aprendiendo español, así que si me ven explicar cosas que pueden parecer absurdas, les pido perdón, solo es por eso que comparto el podcast con personas que están aprendiendo español y les interesa la cultura peruana, ¿OK? Entonces, por eso, ese, esa aclaración, está ensalada y zanahoria, ambos significan lo mismo, también son comida, zanahoria es un vegetal, ¿OK? ¿Y qué significan en jerga?, pues en jerga significan alguien sano, alguien sin vicios, que no es malo, por decirlo así; que, ¿cómo es ser sano en Perú? En Perú, ser sano es pues, no fumar, no tomar alcohol, no salir a fiestas y básicamente es eso; entonces, para algunos grupos sociales, como, y también por broma, se le llama a alguien así, sano, zanahoria o ensalada, ¿OK?; en general se usa entre jóvenes, obviamente, si alguien no quiere salir, él es un ensalada porque simplemente no quiere salir o no quiere tomar, se le llama así, es por broma, no es que te estén haciendo… tal vez te hagan tipo de bullying, pero no es para tanto tampoco, entonces son, tienen un uso negativo, pero no es para tanto ¿OK?; tal vez te llamen así si vienes a Perú y no quieres hacer nada de esas cosas, pero tómatelo en broma, no te lo tomes en serio, listo, aunque no creo que te llamen así, somos bastante respetuosos con gente que viene del extranjero, pero si hay bastante confianza, tal vez sí lo hagan, ¿por qué no?.
OK, la siguiente es «piña» y… es una fruta y significa mala suerte, si eres piña, tienes mala suerte. Entonces ser piña, no sé porqué, esta jerga me da bastante curiosidad, ¿por qué esa fruta significa mala suerte?, tal vez tenga una historia, me imagino que en la selva se haya originado esto de asociar a la piña con la mala suerte, pero no estoy seguro, así que no me voy a arriesgar a decir cosas de las que no tengo seguridad, de las que no he leído. Entonces se las explicaré en otro episodio y ahí lo veremos, a ver porqué, es una palabra misteriosa, no sé porqué signifique mala suerte, no estoy seguro de eso, significa tener mala suerte. Entonces, está fácil de usar.
Luego está «coco», coco también es una fruta y tiene un uso fácil, solamente es uno, coco es cabeza, te puedes golpear el coco, te golpeas la cabeza. Te has caído de coco tal vez, te han golpeado el coco, te han golpeado la cabeza y cosas así. Está fácil de usar, es una fruta y significa cabeza en jerga, ¿OK?
Luego tenemos «turrón», ahora que estamos octubre es el más del turrón y del Señor de los Milagros, aquí en Perú, bueno no sé si en todo el Perú, no estoy seguro si el señor de los Milagros sea patrón en todo el Perú, no lo creo, en Lima sí, en Lima sí lo es y en otros lugares también, de seguro, pero turrón en jerga significa tener mal aliento, no sé porqué, porque turrón es algo bien dulce, es un dulce incluso más dulce que el churro y es algo bien rico, pero te podría hostigar si comes bastante de esto porque es muy, muy dulce. OK, turrón es tener mal aliento, no estoy seguro de porqué, pero eso es lo que significa en jerga; y, ahora, no se usa mucho, al menos no lo escucho hace tiempo, pero sí sé lo que significa, sí lo entiendo, ¿OK?
Luego está «pollo», esto lo podríamos usar con ensalada o con zanahoria, no significan lo mismo porque pollo, aparte de ser el animal, pollo es el, es la persona que se emborracha fácilmente, que no aguanta mucho la cerveza o tal vez que no sabe tomar y toma como un loco y se emborracha rapidísimo, o se emborracha con tan solo un vaso o con poco alcohol, ¿OK?, esa es una persona polla. Y aparte de eso, quiero decirles, quiero informarles que el pollo es lo que más se consume en Perú porque también es lo más barato, hay pollo por todos lados, hay pollerías, lugares donde se vende Pollo a la Brasa, que es un plato que tienen que probar sí o sí si vienen a Perú, el Pollo a la Brasa, eso sí estoy seguro que hay en cualquier ciudad, cualquier pueblo del Perú, que es algo bastante fácil de hacer para… en los restaurantes, así que está presente siempre; si ven una pollería, les invito a que vayan a probar, a ver qué tal les parece el Pollo a la Brasa, ¿OK?
Luego tenemos «papas y camotes», bueno, esta es una frase, se usa en el contexto de… «no es lo mismo hablar de papas y camotes», ¿qué quiere decir?, pues, al menos para nosotros los peruanos, el camote no es igual a la papa ya que en otros países tal vez sí lo es, sí lo sea, incluso en inglés le llaman papa dulce, sweet potato, pero no es lo mismo, no es una papa el camote, no es una papa. Entonces, es como que, es como decir no metas este asunto o no compares este asunto con este que no son lo mismo, son cosas distintas, ¿OK? Entonces, si alguien te dice no es lo mismo hablar de papas que de camotes, quiere decir eso, que no compares algo con otra cosa, que parecen iguales, pero no lo son, tienen sus diferencias, ¿OK? Puede estar un poco complicado, pero se capta rápido si entiendes la idea esa.
Luego tenemos un trabajo «lechero», un trabajo que ya se extinguió, al menos en Perú, aunque he leído que en Londres está volviendo a resurgir el trabajo del lechero, ¿por qué?, por esto del medio ambiente y para que la gente use menos plástico para que no consuman botellas de plástico, ya que los lecheros reparten leche en botellas de vidrio. Entonces, como este trabajo está volviendo a resurgir porque la gente joven adulta en Londres le está dando más importancia, está pagando por ese servicio y sería chévere ver de nuevo a personas que estén interesadas en hacer este trabajo y así tengamos toda la ayuda posible para tratar de reducir el consumo de plástico.
La siguiente palabra, vamos a continuar, es «asado», asado es una forma de preparación, en la cual se caliente bastante la comida y en jerga quiere decir enojarse o estar enojado. Y tiene bastante sentido porque cuando te enojas también te calientes, tu cabeza se calienta, todo, y te asas pues, te asas, estás enojado. Simples, esa creo que es la más simple, la más entendible, la que creo que tiene más lógica detrás de esto, ¿OK?
Luego está una palabra un poco negativa, pero que también refleja la cultura peruana que es la palabra «choro», choro es parte de la comida marítima y significa ladrón, choro se usa, no sé porqué, la verdad, signifique eso, pero se usa para referirse a un ladrón, a alguien que roba. Tiene un concepto negativo, pero pues ya saben ustedes que en todos los países roban, estoy seguro que en cada idioma que hay, hay una palabra que se usa para referirse a este tipo de personas, que es un aspecto negativo de la ciudad, de la sociedad, perdón, pero está presente en todo lugar, ¿OK?
Luego tenemos a «cau cau», cau cau sí es una palabra algo antigua, y ¿qué quiere decir? Bueno, se usa en una pregunta, ¿cuál es tu cau cau? Incluso hay una canción que hizo famosa a esta jerga, pueden buscarlo en YouTube: «¿Cuál es tu cau cau?» Les va a salir simplemente la canción, no me acuerdo cómo se llamaba la canción, creo que es ese el nombre o tal vez sea otro nombre el que tiene, pero lo pueden buscar. Y decir o preguntar «¿cuál es tu cau cau?» Es como preguntar «¿cuál es tu problema?», o incluso «¿qué te pasa?», puede ser, «¿qué te pasa?», con un sentido más de confrontación hacia la otra persona y pues quieren saber, a ver, qué, cuál es tu problema, qué te pasa, cuando te hacen esta pregunta; y pues ahí ya depende de la situación para que sepas cómo responder, ¿OK?
Luego tenemos a «tallarín», tallarín es otra, una palabra como, al igual que lenteja, una jerga igual que lenteja, que por el sonido simplemente adquirió otro significado. Se usa para referirse a talla o estatura. Entonces, alguien te puede preguntar cuánto mides, te puede decir «¿cuál es tu tallarín?», en vez de decir «¿cuánto mides?» o «¿cuál es tu talla?». ¿OK?, está preguntando por tu estatura, simplemente es eso, solo porque suena «talla-rín», simplemente es eso.
Luego tenemos a otra palabra por sonido también, «de bistec», que, bueno, bistec es la carne y que es bastante rica también, me gusta y quiere decir de vista. ¿OK?, esto se usa más en el contexto como de, si alguien te pregunta «¿conoces a esa persona?», «¿has hablado con esa persona?», tú le puedes responder «no, la conozco de vista» o «de pasada», «apenas lo conozco», eso quiere decir. ¿OK?, de vista es como apenas, de pasada, casi, más o menos, ¿OK?, de vista, de bistec, fácil.
Luego tenemos a «apanado», apanado también es una forma de preparar la comida y ¿qué quiere decir?, esto también tiene un sentido negativo, tal vez un poco salvaje, es una tradición en que, al menos se hace, se hacía en el cole, en el colegio y es como hacerle bullying entre un grupo a una persona, pero es como que, puede ser físico o psicológico, ahora se ha puesto esto de moda el, el bullying verbal, el bullying psicológico también. Entonces, ahora puede ser cualquiera de los dos, no se hace, que yo sepa ahora ya no se hace, al menos en algunas zonas sí, pero como que ya es más leve, como que no se ve por esto de que ya hay más consciencia en la sociedad y también por problemas que podría causar. Antes lo hacíamos, pero no es algo tan grave, no es tanta violencia tampoco, entre la gente que te conoce, gente que conoces, no es que lo haga un desconocido y también tiene un uso de broma, como, por ejemplo, estás en una universidad y hay una presentación de proyecto, una presentación de trabajo y el profesor no se acordaba y hay un compañero que le hace recordar al profesor; entonces, tú de broma puedes gritar «¡Eh!, ¡apanado!, por soplón, por avisarle al profe» y eso es en broma obviamente, no le vas a hacer un bullying físico en ese momento a la persona porque ya son gente madura; entonces solamente se usa de broma cuando ya, cuando uno ya crece se da cuenta de lo que está mal, lo que, que es innecesario, por las puras, o tal vez si lo hace, lo hace como que, ah, en broma, un golpe y así, cosas así; entonces, es algo que ha estado cambiando o, por lo que yo he visto, ha cambiado en ese aspecto y quiere decir eso, ¿no? También puede tener una carga negativa porque puede ser un bullying real y no de broma, que se dé también puede pasar, puede pasar, estoy seguro de eso.
Bueno, seguimos con «tamal» o «tamalito», esta es fácil, si no conocen el tamal, si nunca lo han comido, tal vez en su país le digan de otra manera, pero los tamales son gorditos, son voluptuosos, tienen bastante relleno; entonces, esta palabra se usa para referirse a una persona así, a una persona gordita. Entonces si alguien es un tamalito, es porque tiene bastante peso, porque se le nota, se le ve. Esto lo puedes usar con una persona de confianza, tal vez también te lo digan y, bueno, tamalito no es tan despectivo, no es una palabra tan mala, no suena tan mal. Y también se usa entre amigos solamente, no lo escucho mucho ahora entre jóvenes, al menos, no se escucha mucho, pero sí se usa de vez en cuando puedes escucharla, ¿OK?
Y, por último, está; bueno, la penúltima palabra de hoy es «chanfaina», chanfaina es un plato también, que es bastante rico también de comerlo si vienen acá y… ¡ah!, me olvidé decirles que cau cau también es un platillo, me olvidé decirles eso, también es una comida que lo (la) pueden probar, si les gusta, bacán. OK, chanfaina, volviendo a chanfaina, chanfaina es como una mescolanza, tanto por el plato y por su sentido en jerga; por eso, esas palabras tienen un sentido… a base de papa y mondongo que se hace la chanfaina, es como una mezcla de varias cosas y en jerga significa eso, una mezcla, una mezcolanza, alboroto, tal vez, de algo. He visto algunas páginas que le dan un significado de algo mal hecho, pero yo no lo diría así porque la chanfaina es algo bien rico, es algo bien hecho y me gusta. Entonces, es algo que está mezclado, algo, una mescolanza, ¿OK?, fácil.
Y, la última, la última palabra es «chaufa», chaufa es también una, un platillo, un plato de comida que tiene origen chino-peruano, es una mixtura de esas dos gastronomías que es, también, bastante rica, todas las comidas, todos los platos son riquísimos, ¿OK? Y chaufa significa chao, básicamente es eso, simple, es también una jerga que se originó por el sonido, se le dio ese concepto, en Perú decimos chau, algunos dicen «chao», otros, «chau» y como hay varios que empezaron a decir chao, pues ya le dijeron chaufa, ¿por qué?, porque es una forma de alargar la palabra que es corta y que suena igual. Entonces, chaufa, nos quedamos con eso y ya está.
Esas son las palabras que quería decirles que tienen un origen que derivan de varios platos o alimentos, que se consumen en Perú y son bastante famosos, están bastante arraigados a nuestro día a día, usamos estas palabras con nuestros amigos o familiares y que son importantes de saber si vives en Perú, si quieres venir a visitar como turista, si vas a estar tan solo unos días, estoy seguro que las vas a escuchar, ya sea en el transporte público o incluso en los tours, puedes escucharlo en donde sea y algunas de estas son palabras graciosas que tienen origen gracioso, una historia así como repentina o simplemente por creatividad peruana que se les dio esas acepciones, esos conceptos agregados.
Eso ha sido todo por este episodio, les recuerdo que pueden visitar al proyecto Conpedepatria en Instagram y en Facebook, simplemente escriban @conpedepatria y estoy seguro que les va a aparecer, ahí pueden ver fotos, información adicional y también están los enlaces de la página web en Instagram para que entren a la página, vean la transcripción del podcast, para que puedan aprender un poco más leyendo si no son hablantes nativos del español y para que vean más información de Perú, sobre mí también, mi nombre es Pablo Flores, me olvidé de mencionarlo en el principio del podcast y ha sido un gusto poder compartirles esta información sobre las jergas y la comida peruana y como están conectados uno al otro, este episodio va a estar en la página web, en la serie de cultura popular (en realidad está en la sección de transcripciones) o tal vez en la serie de jergas, estoy viendo donde ponerlo, gracias por escucharme, estaré atento a los mensajes, a las dudas que les haya quedado. Estoy seguro (de) que estas palabras no son todas las que hay sobre comida y jergas, debe haber unas cuantas más que ya no se usen o no son tan populares o palabras nuevas, tal vez, que se usen en ciertas zonas y no se usen en todo el Perú, así que vamos a hacer más episodios sobre esto, sobre jergas, sobre cultura y, bueno, estoy pensando en qué hacer, sobre qué hacer el próximo episodio. Estaré publicando más en Instagram, ahí para que sepan cómo es y qué episodios se vienen.
OK, eso ha sido todo por hoy, muchas gracias por escucharme, muchas gracias por soportar mis errores, si hay cosas en las que me equivoque, les pido que me corrijan enviando un mensaje, tal vez hay personas de Perú que me estén escuchando o personas del extranjero que ya llevan tiempo viviendo en Perú y se den cuenta que yo me estoy equivocando en algo, normal pueden aconsejarme, pueden corregirme incluso, para mí sería una gran ayuda y así compartiríamos información y aprenderíamos juntos.
Otra vez, muchas gracias y hasta la próxima.
Para más información, ingresa a www.conpedepatria.wordpress.com