Siempre pensamos en comida

Coloquialismos

Estas son palabras y expresiones que, si han leído el título, están relacionadas a la comida y a la vez son jergas o coloquialismos peruanos. Son palabras y expresiones informales que usamos entre amigos o familiares. También quiero mencionar que no todos los peruanos las usamos, pero esoy muy seguro de que la mayoría las entiende o las ha escuchado alguna vez. Los significados y los ejemplos en cursiva los redacté personalemente, desde mi perspectiva como peruano, si encuentras algún otro significado o corrección de los coloquialismos mencionados en esta página, te agradecería mucho que contribuyas con tus conocimientos en la sección de comentarios.

Adjunto el enlace donde puedes llenar una sugerencia para añadir en esta página, a través de Google Forms: https://forms.gle/g5Xv4bHxbHrM3P4w9

La primera es «causa», uno de los coloquialismos más conocidos, talvez provenga del platillo limeño del mismo nombre. «Causa», como coloquialismo, significa amigo. Lo más común es usar esta palabra entre mejores amigos. Pancho es mi causa, lo quiero un montón.

Causa limeña.
Causa limeña, platillo. Foto: Captura YouTube/ Sazón y Corazón

Sigamos con «yuca», un tubérculo como la papa, un coloquialismo que se usa para decir que algo está o es difícil de realizar. Hacer un podacst es bien yuca, pero tengo a mi causa que me ayuda.

También se usa yuca, usulamente en plural, en lugar de piernas. ¡Ya deja de ver sus yucas, oye! te quedarás ciego.

Otro uso de este término en forma verbal, es decir «enyucar», tiene un significado un tanto distinto, el cual es engañar, timar o convencer a alguien de que realice el trabajo difícil por ti. Enyucar a los demás no es chévere, no seas sin vergüenza.

Yucas, tubérculos.
Yucas, tubérculos. Foto: Bigstock

Ahora sigue el antónimo de yuca, «papaya», algo que es o está fácil de realizar. Simple, ¿verdad? No sé la veradadera razón de porqué yuca es algo difícil y papaya es algo fácil. Si tú lo sabes, comparte tu sabiduría en los comentarios. Hacer un podacst es bien yuca, pero con la ayuda de mi causa Pancho, todo se vuelve más papaya.

Papaya, fruta. Foto: Freepik

«Lenteja», mi legumbre favorita. Por la simple razón de que suena como «lento», tiene ese mismo significado, es como un coloquialismo creado por asociación de sonidos, algo muy común en muchas partes de Perú, tal vez tenga un nombre más técnico dentro de la lingüística. «Lenteja», como coloquialismo, se usa para describir la acción lenta, vaga o sin ganas que realiza una persona. Jorgito es muy lenteja para limpiar la casa, pero si se trata de cocinar, es el mejor.

Lentejas. Foto: luis_molinero de Freepik

«Churro», un dulce muy popular en todo el mundo. Es un «dulce de sartén», tal vez por eso se usa para describir a una persona atractiva físicamente. Charo es la más churra del grupo.

Churros. Foto: Freepik

«Palta», una fruta, también conocida como aguacate en otros países. Frecuentemente usada con el adejtivo exclamativo «qué» para indicar vergüenza. ¿Viste la goleada que nos dieron? ¡Qué palta! Pero bueno, seguiremos apoyando al equipo.

También puede usarse como adjetivo junto al verbo copulativo «estar» para decir que estás avergonzado. Causa, ¿por qué eres así?, sabes que ya estoy palteado y sigues molestando.

Con el verbo «dar» para indicar que algo te causa vergüenza. Que tu viejita te golpée en frente de tus amigos sí da palta.

Y también se usa como verbo «paltear», tiene el mismo significado que «dar vergüenza», pero es más común su uso con la segunda persona singular. ¡Palteas, oye! Mejor cállate.

Paltas. Foto: Freepik

«Cancha», además de referirse al maíz tostado, se refiere a un terreno llano y libre y, también, a un campo de fútbol o de fulbito, si el lugar es más pequeño. Como coloquialismo, cancha se usa para indicar un gran cantidad o abundancia de algo, usulamente algo material, y para indicar un campo de fútbol, como ya mencioné. Tú tienes dinero como cancha, ¿por qué no nos invitas algo?, tenemos hambre.

Como comida, por lo usual, se refiere al maíz tostado de color dorado y que acompaña a varios platos de las gastronomía peruana, también se le dice «cancha serrana» por sus orígenes en los Andes; pero, para referirse a las palomitas de maíz, como se dice en otros países, se usa la forma diminutiva, «canchita».

Canchita. Foto: topntp26 de Freepik
Cancha. Foto: CC

Diferencia entre cancha y canchita en el habla popular, aunque se usan ambos términos como iguales por lo general.

«Ensalada», además de la mezcla de plantas comestibles, de frutas o de verduras, ensalada describe a alguien sano, una persona sin vicios, sin malos hábitos. Jorgito es muy ensalada, no creo que vaya a la fiesta el viernes.

Ensalada. Foto: timolina de Freepik

«Piña», una de mis frutas favoritas. Como coloquialismo significa una persona con mala suerte, una persona salada. Se puede usar con los verbos copulativos «ser» y «estar», como adjetivo, junto al adjetivo exclamativo «qué», y con el adjetivo comparativo «más». ¿De verdad te encontraton plagiando?, ¡más piña no puedes ser!

Piña. Foto: Freepik

Como antónimo de piña se dice «lechero», un trabajo ya extinto en casi todo el mundo, una persona lechera es una persona con mucha buena suerte. ¿En serio no te atraparon copiando en el examen? ¡Qué lechero eres, ah!

Lechero, labor. Foto: jcomp de Freepik

«Coco», otra fruta deliciosa. Aunque su uso es más internacional, decidí incluirlo porque tiene algunas variantes que me parecieron muy curiosas. Como coloquialismo significa cabeza en varios países, incluido Perú, pero también se usa para designar al dólar estadounidense —también algunos usan «mangos» para hablar del dólar estadounidense— por lo que necesito más información al respecto para poder afirmar cuál es el más usado, ¿tú cuál usas?, deja un comentario. Pablito se golpeó el coco bajando las escaleras, lo bueno es que se encontró cincuenta cocos en el piso.

Cocos. Foto: KamranAydinov de Freepik

«Turrón», un dulce, de más comercialización en el mes de octubre, especialmente en el centro de Lima, bajo el popular nombre de Turrón de Doña Pepa. Como coloquialismo significa mal aliento, no sé la razón exacta, solo sé que el turrón es tan dulce que si comes un buen pedazo de este postre, puedes empalagarte rápidamente. ¡No abras la boca!, tienes un turrón, ¡asumare!, para morirse.

Turrón de Doña Pepa. Foto: Recetips

«Pollo», además de ser una de las carnes más baratas y de gran consumo popular en el mundo, como coloquialismo se usa para calificar a una persona que se emborracha rápidamente —con poco alcohol o porque no sabe controlarse y toma de manera desesperada. Solía ser bien pollo y sano hasta que conocí a mi causa Juancho, él toma como miércoles.

Pollito. Foto: Freepik

«No es lo mismo hablar de papas y camotes», ambos tubérculos, el camote también es conocido como papa dulce en otros países aunque no es una papa como tal, «camote» probablemente provenga del náhuatl, lo cual me parece superinteresante, pensaba que también provenía del quechua o de otra lengua nativa de sudamérica. Como coloquialismo, toda esa frase entre comillas se usa para decir que dos asuntos no pueden compararse por más que a simple vista parezcan lo mismo. Pero, señor, ya le dije que no es lo mismo, me está hablando de papas y camotes.

Aprovecho que las imágenes de referencia para explicarles otros usos en el lenguaje coloquial de estos ricos alimentos.

Camotes. Foto: PromPerú
Papas. Foto: Freepik

«Papa», en referencia al tubérculo, también se usa para hablar de la vagina.

«Camote» o «camotito»se le llama a la persona que tiene que quitar la pelota de fútbol en el popular juego «veintiuno». Tal vez este juego tenga varias versiones u otros nombres, pero les explica cómo lo recuerdo. En este juego, primero todos forman un círculo amplio y comienzan a pasarse la pelota solo con un toque, el primero que no llegue a concretar un pase o que toque más de una vez la pelota, se convierte en el camote y entra al círculo para intentar quitar la pelota a algún otro jugador; a partir de aquí, ya no es necesario usar solo un toque para pasar la pelota a otro jugador, el rol de camote puede cambiar, siempre y cuando el actual camote logre quitarle la pelota a otro participante, si se completan los veintiún pases entre los jugadores que están formando el círculo, el camote o camotito tiene que recibir balonazos por cada uno de los jugadores que participaron.

«Asado», aparte de la carne deliciosa preparada de esa manera, asado califica a una persona que es enojadiza o que está enojada. Lucho es está asado, mejor no lo molestes.

Asado. Foto: azerbaijan_stockers de Freepik

«Choro», proveniente del quechua churu (caracol o concha, depende de la región), aunque esta palabra también es de origen incierto con respecto a su acepción negativa, ladrón. La acción que realiza un choro es chorear, que significa robar. No vayas por ahí, ya sabes que es peligroso, te pueden chorear.

Choros. Foto: Rodrigo Fernández

«Cau cau», además de ser un plato típico y muy popular de la gastronomía peruana, se usa como en una pregunta muy particular: ¡¿Cuál es tu cau cau?! Interrogración que se usa para «hacer el pare», en otras palabras, para enfrentar a una persona que te está molestando demasiado y sin ninguna buena razón.

Cau cau. Foto: MiguelAlanaCS

«Tallarín», pasta. Como coloquialismo su uso es simple, tiene la misma lógica que lenteja, pero en este caso, tallarín significa talla o estatura de una persona. ¿Has visto a Raúl?, tiene buen tallarín para jugar básquet.

Tallarines. Foto: Freepik

«De bistec», Como coloquialismo, también por asociación de sonidos, se usa esta locución adverbial en reemplazo de «de vista», y ¿qué significa «de vista»?, conocer muy poco a alguien, solo por su apariencia. ¿Conoces a don Teo? Yo solo lo conosco de bistec.

Bistec. Foto: timolina de Freepik

«Apanar», rebozar con pan rallado, huevos o harina. Como coloquialismo se usa para indicar un tipo de castigo, ya que apanar, en gastronomía, es cubrir algo en su totalidad, generalmente carne, apanar a alguien es hacer lo mismo que se le hace a la carne a una persona, todo un grupo rodea a una persona para luego golpearla, la intención de este castigo puede ser brutal o de chacota. Una «tradición» de colegio. También se usa como sustantivo, «apanado». ¡Apánenlo por mentiroso!

Tallarínes verdes con bistec apanado. Foto: TVPerú

«Tamal», estoy seguro de que ya sabes qué es un tamal, algo exquisito y con mucha variedad, aquí abajo dejo una imagen de cómo preparamos los tamales en mi familia, algunos tal vez dirán que son humitas porque los tamales se cubren con hojas de plátano, pero para nosotros son tamales. En fin, como coloquialismo, aunque no tan usado, se usa para calificar a una persona de gordito como un tamal, por lo general es de cariño. Muchos también dicen y escriben «ta’ mal» en lugar de «está mal». Unos tamales para mi tamalito querido.

Tamales de la abuela. Foto: Pablo Alejos Flores

«Chanfaina», una palabra muy peculiar y un guisado muy variado, la chanfaina es originalmente de España (me refiero al guisado), pero tiene muchas formas de prepararse dependiendo del país. En Perú se llama chanfainita al plato y chanfaina se usa para referirse a algo desordenado, que genera confusión y no se entiende. Pepe, ¡qué chanfaina, hermano!, así no se puede trabajar.

Chanfainita. Foto: peru.com

«Chaufa», una exquisitez de la mistura entre las gastronomías peruana y china. Como coloquialismo se usa para reemplazar a la interjección «chao» al momento de despedirse, ya debes haberte dado cuenta del porqué. Nos vemos, causa, cuídate. ¡Chaufa!

Chaufa con wantán. Foto: peru.com

Actualizaré esta publicación cada vez que encuentre nuevas palabras coloquiales relacionadas a la comida, gracias por leer hasta el final, espero que toda esta información te sirva en las calles de Perú.

La mayoría de las imágenes usadas en esta publicación no me pertenecen, todos sus creadores están debidamente reconocidos en cada una y las usamos con el propósito de educar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: